lunes, 8 de junio de 2009

VILLA DE LEYVA

PRE CARNAVAL Y CARNAVAL



PRE CARNAVAL Y CARNAVAL

sábado, 6 de junio de 2009

F A U N A

jueves, 4 de junio de 2009

ORINOQUIA



DINOS QUE PIENSAS DE EL.....

jueves, 30 de abril de 2009

COLLAGE

SALIDA A VILLA DE LEYVA


I. TERRITORIO GEOGRAFICO Y AMBIENTAL

3. Describa las características de los ecosistemas de páramo y desierto.

Ecosistema de páramo
LOCALIZACION
Las zonas de páramo constituyen parte de la región natural Andina o el sistema cordillerano de la zona Ecuatorial. Los páramos húmedos con presencia de frailejones existen solamente en Colombia, Ecuador y Venezuela.
Colombia posee 64 por ciento a nivel mundial, es decir una extensión aproximada entre 1.135.000 y 1.800.000 hectáreas, disturbios en las cordilleras Oriental, Central y Occidental y la Sierra Nevada de Santa Marta. Representando aproximadamente dos por ciento del territorio nacional.
Clima
Los páramos son espacios de nieblas, lloviznas y arremolineantes nubes adheridas a las rocas y al viento. Lugares encubiertos, sombríos, ignotos, donde los horizontes se multiplican y la totalidad se hace patente. El páramo reúne en torno suyo las energías de la vida y el hombre las ha vinculado siempre a sus dioses, a esas fuerzas que no acaba de entender o dominar (Josan, 1982). Los páramos son sistemas naturales complejos y variados de alta montaña, los cuales se encuentran por encima del límite superior de los bosques alto andinos. Desde el punto de vista funcional, biogeográfico y de vegetación, los páramos se clasifican en subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo.
Vegetación
En los páramos la vegetación natural dominante está representada por: Musgos: Entre estas especies se encuentran los musgos de la turba (Sphagnum spp) y el llantén de páramo (Plamtago rigida), característicos de zonas pantanosas.
Pajonales o Gramíneas: Están representados por la paja ratón (Callamagrostis), carrizo (Cortadeiras), frailejón (Espeletia spp), chite (Hypericum), vira-vira (Gnaphalium spp), chusque (Chusque spp), romero de páramo (Senecio spp), gaque (Clusia spp), y cardo (Puyas). Arbóreas y arbustivas: Compuestas por mortiño (Hesperomeles spp), chilco (Baccharis spp), quiebra barriga (Pernettya spp), y encenillo (Weinmania spp). Estas especies ayudan a la regulación y captación de agua proveniente de los procesos de condensación en ésta zona. La estructura y composición del subparamo corresponden a un mosaico de formaciones arbustivas, que también cumple una función.
Fauna
En estos ecosistemas se encuentran anfibios (familias Leptodactylidae, Dendrobatidae e Hylidae) y pequeños reptiles como lagartijas, salamandras y especies de la familia Iguanidae, Gymnophtalmidae y Analis. También están presentes mamíferos como conejos (Sylvilagus brasilliensis), comadrejas (Caluromis dervianus), curíes (Cavia sp), guagua (Agouti taczanowskii), danta de montaña (Tapirus pinchaque), venado perro (Pudu mephistophiles), venado matacán (Mazama americana) y osos (Tremactus ornatus).
Entre las aves representativas se encuentran el cóndor (Vultur gryphus), el águila (Oroaetus isidori), las alondras (Anthus bogotensis), los patos (Oxyura spp y Anas), la mirla (Turdus fuscater) y colibrí es, entre otras. La flora y fauna contribuyen al equilibrio especial de la dinámica del ecosistema.
Ecosistema de desierto
Los desiertos son lugares muy calientes y secos. Cada año, llueve muy poco en los desiertos. Entonces, ¿cómo logran vivir en ellos las plantas y animales? Esta sección sobre el ecosistema de desierto te lo explicará.
Pero, primeramente, ¿sabes como luce un desierto? Está formado de arena y rocas y, a veces, la arena es ¡roja!. No hay muchas nubes sobre los desiertos, así que puede hacer mucho calor durante el día y hacer frío en la noche.

II. REGIONES Y PUEBLOS

1. Historia de villa de Leiva: organización social, económica y política de las diferentes épocas (prehispánica, colonial, moderna y contemporánea).

Historia de Villa de Leyva
Fundada el 12 de junio de 1572 por Hernán Suárez Villalobos. Ubicada en el departamento de Boyacá, a 177 km. al norte de Bogotá, Colombia, a una altura de 2.143 metros sobre el nivel del mar y su temperatura está entre 17 y 18 grados centígrados. Su economía se basa en el turismo, la agricultura y la ganadería. Su población es de 9.294 habitantes. Ha sido declarada como monumento nacional en el año 1954. Su pasado ha sido estampado en las grandes casonas que se han conservado hasta estos tiempos, hoy en día algunas convertidas en hoteles. Sus vías de acceso son por Tunja y Chiquinquirá.
Época Prehispánica
Los primeros rastros de habitantes en la zona datan de hace más de 2500 años y se encuentran en varios lugares, el más llamativo es el conocido como el infiernito que agrupa monolitos y una antigua tumba. Los Muiscas ocuparon el altiplano Cundí boyacense. (Cundinamarca, Boyacá y Santander) en una extensión de 30.000 Km2. Eran un pueblo esencialmente agrícola, cuya alimentación era básicamente vegetariana. Fueron ceramistas y extraordinarios orfebres especializados en la elaboración de adornos personales y representaciones de dioses, animales sagrados y seres de la mitología aborigen. La zona alta de Villa de Leiva en la que se encuentra el páramo y la laguna de Iguaque jugó un papel fundamental en la cultura de este pueblo ya que su cosmogonía está basada en esta laguna: Mito de Bachué o la creación de los humanos.
Época Colonial
La entrada de Jiménez de Quesada al territorio de los Muiscas, rumbo a las tierras del Zipa, se realizó por el extremo noroeste de este territorio. Entre el 7 y el 12 de marzo de 1537 pasó por Sorocotá, el valle de Monquirá, Suta y Tinjacá. Posteriormente todo el territorio, dentro de la nueva división administrativa colonial, quedó bajo la jurisdicción de la Provincia de Tunja y del corregimiento de Sáchica. Acerca de la conveniencia de la fundación y localización se resaltó “la bondad del clima, la riqueza de sus tierras para el cultivo de toda clase de plantas y de árboles, sean ellos nativos o de origen europeo” y se destacó la presencia de diversos grupos indígenas. Las leyes de Indias (realizada por orden de Felipe II en 1573) que tenían que ver no sólo con los procedimientos administrativos, sino también con su organización física: la plaza central, las calle rectas y su dimensión, las manzanas cuadradas, la localización de la Iglesia sobre la plaza y la asignación de lote para las casas del cabildo. En el listado incluido con el plano se reseñaban los nombres de 120 personas, dos conventos (San Francisco y Santo Domingo). En sólo diez años la población creció considerablemente por el aumento de los españoles llegados a América. Una de las primeras casas construidas fue la del cronista y beneficiado de la iglesia de Tunja, Don Juan de Castellanos. Terminada en 1607.


Conoce mas sobre los llanos orientales

Guia carnaval Blancos Y negros